¿Sabes que existen diferentes metodologías de homeschooling?
Pues si, hay más de una metodología de homeschooling.
Antes de meterme en el mundo del homeschooling creía que las familias que lo hacían aprendían de la misma forma, lo sé hoy me parece una barbaridad pensar eso, pero todavía estaba recién estrenada como madre y había muchas creencias erróneas que tenía.
La metodología de homeschooling que elijamos en casa es vital para poder diseñar nuestro homeschooling por eso es importante saber las opciones que tenemos y así descubrir cuál resuena más con nuestra familia.
Hoy con toda la información que vuela por internet seguramente ya sabrás que cada familia educa con un método diferente pero ¿Sabes cuáles son esos métodos?
En este artículo te voy a contar alguno de ellos para que si querés hacer homeschooling puedas saber que opciones tienes y decidir cuál elegir.

¿Qué entendemos por metodologías de homeschooling?
La metodología de homeschooling es la que define cómo vemos la educación.
Sienta las bases de cómo creemos que los niños aprenden mejor y qué recursos y aprendizajes son más importantes para su vida.
Por ello antes de elegir un método te recomiendo que contestes a algunas preguntas y de esa forma tendrás más claro cuál luego resuena más con tu familia y contigo.
- ¿Qué es la educación para ti?
- ¿Necesitas seguir un horario concreto
- ¿Cuán importante son las lecciones de vida?
- ¿Consideras la literatura un punto importante en el aprendizaje?
- ¿La flexibilidad es esencial para tu familia?
- ¿Los intereses de tu hijo lo motivan a aprender?
- ¿Cuán importante es que nuestros hijos sean autónomos a la hora de aprender?
- ¿Qué piensas sobre la tecnología en tu homeschooling?
Una vez que tengas estas preguntas claras puedes comenzar a conocer las metodologías y sabrás cuál es la indicada para incrementar en tu homeschooling.

Escuela en casa
Es el más ortodoxo de todos y se basa en replicar la escuela en tu hogar.
En este método tienen un horario fijo semanal que cumplen, también un calendario lectivo estricto, normalmente coincide con el escolar del sistema educativo del país donde se habita.
Las asignaturas son las mismas que en el colegio y el temario o currículum está establecido.
A veces se agregan alguna asignatura que no se da en el colegio, por ejemplo religión.
Es un método estructurado con una guía muy clara.

Montessori
En esta metodología, creada por María Montessori, se siguen los intereses del niño. Y aunque en un principio se creó con el fin de utilizarlo en colegios a día de hoy hay muchas adaptaciones para aplicarlo al hogar.
A través de un espacio adaptado a ellos el niño es dueño de su ritmo y aprendizaje.
Aunque muchos conocemos Montessori para las primeras edades. Esta metodología de homeschooling puede usarse hasta secundaria.
Las lecciones son explicadas por el adulto pero luego es el niño quien tiene la independencia de poder decidir qué actividad hacer en cada momento.

Waldorf
Esta metodología de homeschooling nace en las premisas establecidas por Rudolf Steiner y fue creada para usarse en el aula.
También se centra en el niño y sus ritmos de aprendizaje, donde el trabajo manipulativo y artístico son la clave para el desarrollo del menor. Se estimula una enseñanza libre, espontánea y natural.
Es aplicable hasta los estudios secundarios. Fomenta sobre todo el grupo cooperativo entre los estudiantes
Busca el desarrollo de cada niño en un ambiente libre y cooperativo a través sobre todo del arte y las actividades manipulativas.
En esta metodología las disciplinas académicas son secundarias, por ejemplo no se enseña a leer a los niños hasta pasados los 7 años ya que enseñarles a pensar por sí mismos y desarrollar su creatividad y personalidad debe conseguirse antes de introducir los contenidos académico.

Charlotte Mason
Este método creado por Charlotte Mason es muy popular entre homeschoolers en países de habla inglesa pero no de habla hispana ya que no hay mucho material traducido.
Aun así se encuentran familias que lo aplican, tal vez no en su totalidad pero sí adaptándolo a su estilo de crianza y educación.
Tiene una connotación bastante religiosa e introduce el aprendizaje a través de los libros vivos.
La metodología se basa en lecciones cortas sobre diferentes temas durante la mañana, lectura de libros vivos (literatura de alta calidad), juego libre y contacto con la naturaleza.

Unschooling
El unschooling es una metodología donde es el niño quien guía y establece todo el aprendizaje.
Es a través de sus intereses y las experiencias de vida que los niños aprenden.
En esta metodología el adulto simplemente está para ayudar a encontrar las herramientas y acompañar. Pero no decide qué es lo que el niño va a aprender.
Por consiguiente no tienen horarios ni plan de estudios, ya que depende de lo que en cada momento interese al niño.
Suele ser una metodología de homeschooling difícil de aplicar si no tenemos una desescolarización mental completa, ya que podemos caer en la tentación de interferir y ofrecer algún tema y trastocaríamos la esencia del unschooling.

Trivium o homeschooling clasico
Esta metodología de homeschooling se basa en el Trivium y el proceso de tres partes para entrenar la mente.
Reconoce que hay un tiempo y lugar adecuado para el aprendizaje: memorización, argumentación y autoexpresión.
Considera que todos los conocimientos están relacionados y usa la historia, desde las antiguas civilizaciones a la era moderna, como base e hilo conductor para el aprendizaje del resto de las áreas.
Utiliza el lenguaje, escrito y hablado para aprender.
Consta de tres etapas donde el desarrollo del niño debe aprender en la primera información donde el adulto es el que le brinda toda la información posible, luego pensamiento crítico donde es el niño quien debe buscar y encontrar la información y por último expresión donde el niño no sólo investiga sino que evalúa y expresa sus pensamientos.
Es un método estricto y que conlleva muchas horas y trabajo por parte del niño.

Eclectico
Esta metodología de homeschooling es la más habitual entre las familias que educan en casa.
Ya que en ella cada familia usa diferentes recursos y herramientas en el aprendizaje de sus hijos.
Puede usar varias metodologías que resuenan con su forma de ver la educación pero no por completo, lo que hace que no lleguen a implementar esa metodología exclusivamente.
Es un popurrí de metodologías que puede ir cambiando con el tiempo y que se va adaptando a la familia y su forma de enfocar en cada momento la educación de los niños.
No es un método con bases de aprendizaje establecidas ya que cada familia tiene el propio y pueden variar de unas a otras.

¿Cuál metodología de homeschooling te representa?
Con estas pequeñas descripciones sobre las metodologías de homeschooling espero que puedas entender un poco cada una de ellas para poder indagar más sobre la que mejor resuene con tu forma de ver la educación.
Recuerda tener las respuestas que has contestado a las preguntas al principio del post que te servirán de guía para poder entender cual es la más adecuada para tu familia.
Si querés complementar esta información te recomiendo que leas el artículo que escribió Amparo “Preguntas que tienes que responder antes de hacer homeschooling” donde encontrarás esas preguntas que te tienes que hacer antes de empezar a hacer homeschooling.
Por supuesto estaré encantada de que me dejes un comentario sobre qué te parecieron estas metodologías y cuál crees que encaja mejor con tu forma de ver la educación.